Que Es Substancia

mediumgiant.dev

La Violencia Obregon

Más violencia en su pintura [ editar] Otras obras que se pueden destacar están "Homenaje al cura Camilo" (1968) y "Violencia" (1962), uno de los hitos en la historia del arte colombiano que evidencian uno de los periodos más sangrientos del siglo XX en Colombia, este cuadro es la representación de un cuerpo femenino en estado de embarazo, muestra una doble muerte, esta propuesta pictórica, marca los procesos sociales del país. Después de viajar a Europa, en 1958 llega a Estados Unidos donde comienza a tener contacto con el expresionismo abstracto, movimiento que sin duda va a transformar su obra. A su regreso a Colombia inaugura en junio de 1958 el mural "Homenaje al libro" en la Biblioteca Luis Ángel Arango de Bogotá, trabajo que causa impacto y contribuye a marcar el paso de un tipo de muralismo inspirado en Orozco, Rivera, Gómez y Siqueiros, a una obra acorde a la revolución de Rufino Tamayo que tuvo lugar en México. Ese mismo año presenta una exposición individual en donde el común denominador es la presencia de los cóndores.

VIOLENCIA: ALEJANDRO OBREGÓN | Revista Credencial

La mano blanca de uñas bien cortadas que le fuera amputada al general Álvaro Obregón estaba sobre la repisa de una cantina en la avenida de los Insurgentes. El doctor militar Enrique Osornio la reconoció de inmediato porque él mismo fue el que se la había cortado años atrás, justo en 1915, y metido en formol luego de que el militar recibiera un granadazo en el brazo derecho. Nunca sabremos cuál habrá sido su reacción cuando vio aquel miembro amputado del hombre que alguna vez fuera su jefe y paciente, ni tampoco cómo se habrá desarrollado ese interesantísimo diálogo con el dueño de aquella tasca para que le dejara llevarse el frasco. Lo que casi es un certeza es que tras haberla encontrado el médico le entregó la mano engarrotada a Aarón Sáenz, quien fuera secretario de Obregón. Sáenz convenció al presidente Lázaro Cárdenas de realizar una construcción militar en honor al héroe manco en el mismo sitio donde fue asesinado en 1928 por el acérrimo jóven católico José de León Toral, posiblemente en represalia por una explosión dentro de la Basílica de Guadalupe en la que el autor de aquel atentado fue protegido.

Miles de victimarios y millones de víctimas, algunas de ellas tan ilustres como Sucre, Obando, Arboleda, Uribe Uribe, Cano, Gaitán, Galán, Pardo Leal, Pizarro, Jaramillo Ossa, Gómez Hurtado… ¿Las causas? Tierras, pobreza, desigualdad, política, represión, venganza, religión, facilidad, impunidad, narcotráfico, ejemplo histórico… Los colombianos conocemos todas las páginas del oscuro catálogo de la infamia. A mediados del siglo xx aportamos dos siniestros inventos: el corte de mica y el corte de franela. Los estudiosos europeos Wolfgang y Ferracuti escribieron en 1967: "Casi todo el atavío brutal y absurdo de las matanzas conocidas a través de la historia se exhibieron en Colombia". Se quedaron cortos. Aún nos faltaba patentar variedades de inédita crueldad, como el collar-bomba, la motosierra paramilitar y los falsos positivos.

La violencia alejandro obregon

/arte/ La Violencia por Juan Gustavo Cobo Alejandro Obregón La Violencia, 1962 Uno de los temas recurrentes y obsesivos dentro de la pintura colombiana ha sido cómo lograr que el drama de la violencia pueda llegar a tener una dimensión y una estatura artística que sea capaz de trascender algo que es muy dramático. Grandes pintores como en el caso de Goya o en el caso de Picasso se han enfrentado un poco a aquello que no tiene lenguaje, que es por definición mudo y obtuso, como es la muerte. Es decir, cómo aquello que se queda sin palabras, puede alcanzar una dimensión y una trascendencia colectiva en que todos nosotros nos involucremos en ello y en alguna forma exorcisemos y volvamos humano lo que por definición es inhumano: la violencia, la brutalidad, el silencio. Aquello que nos diferencia de los animales, que es el lenguaje. Es un problema que los pintores colombianos tuvieron, porque en ese entonces muchos de ellos, de los escritores y los intelectuales, se vieron abocados a un país que a partir del 9 de Abril del 48 -pero no solo a partir de esa fecha- estaban viendo como se descomponía esa sociedad tradicional y ese mundo en el cual habian vivido.

redaçao violencia

OMS | Prevención de la violencia

la violencia en mexico narcos

Tras vivir en Francia durante cinco años, volvió a Colombia y se estableció en Cartagena, donde trabajó con Guillermo Wiedemann, Santiago Martínez Delgado, Enrique Grau y Ricardo Gómez Campuzano. Gracias a él, el expresionismo figurativo adquirió un gran auge en Colombia a partir de los años 1950. En 1958 le fue concedido el primer premio en la Bienal Hispanoamericana en Madrid, y en las décadas siguientes recibió multitud de premios, así como varias condecoraciones por su obra, entre ellas la Cruz de Rafael Núñez, en Colombia. Entre lo más conocido de su producción cabe destacar Máscaras (1952), Homenaje a Zurbarán (1962), Flora (1966), Anunciata en verde (1970), Sortilegio de luna (1985) y La violencia, obra que ganó el Premio Nacional de Pintura en el XV Salón Nacional de Artistas de Colombia. Alejandro Obregón rechaza el academicismo y al respecto decía: "Yo no creo en las escuelas de pintura; creo en buena pintura y nada más. La pintura es una expresión individual y hay tendencias como personalidades.

Clara Eugenia López Obregón | La Silla Vacía

En 1954 conoce a la pintora inglesa Freda Sargent, con quien se casó en Panamá. Ese mismo año conoce en París al pintor español Pablo Picasso. [ editar] Telecóndor, escultura en la plazoleta del antiguo edificio de Telecom. Barranquilla. Soltando la Onda, escultura en el centro de Bogotá. Muchos de los trabajos de Obregón se caracterizaron por contener una fuerte crítica política y social. Los nuevos pintores y escultores de esa época estaban más comprometidos con los temas culturales y ambientales que con los eventos políticos. Los contemporáneos de Obregón se dedicaron a realizar una revolución de índole estética o formal, más que política. Pero en el caso de este artista, mientras trabajaba en una revolución estética, la combinaba con la realidad del momento. Este es el caso de los trabajos "El estudiante muerto" (1957) y "Luto por un estudiante" (1957), que aluden a los hechos ocurridos en el gobierno del general Gustavo Rojas Pinilla. Es famoso el gallo como símbolo de su dictadura militar, con forma de pluscuamperfecto del siglo XX.

la violencia colombia

[Obregon][La Violencia]

Alejandro Obregón Busto de Alejandro Obregón. Barranquilla Información personal Nombre de nacimiento Alejandro Obregón Rosén Nacimiento 4 de junio de 1920 Barcelona Fallecimiento 11 de abril de 1992 (71 años) Cartagena de Indias ( Colombia) Nacionalidad Colombia Familia Cónyuge Sonia Osorio Hijos Rodrigo Obregón Educación Educado en Universidad Nacional de Colombia Información profesional Ocupación Pintor, escultor y muralista Distinciones Bienal Hispanoamericana en Madrid, Premio Nacional de Pintura en el Salón Nacional de Artistas de Colombia. [ editar datos en Wikidata] Alejandro Obregón fue un pintor colombo - español. [ 1] ​ [ 2] ​ Premio Nacional de Pintura de Colombia. Fue miembro del Grupo de Barranquilla. Biografía [ editar] Nacido en 1920 en Barcelona, España, de padre colombiano y madre española, se trasladó con sus padres a los seis años a Barranquilla, Colombia. En 1929 se reinstala con su tía en Barcelona. En su juventud viajó por España, el Reino Unido y Estados Unidos.

Y mientras estas dos grandes masas, la del seno con el pezón erguido, pletórico de leche, y el otro seno ya carcomido en alguna forma, en un trabajo expresionista, a veces informalista, con esos trazos, ese seno ya esta hundiendose en la tumba, en el silencio. Y luego viene lo que quizas sea uno de los momentos mas dramáticos de nuestra pintura, que es el rostro donde el perfil que tiene una cierta belleza en su agudeza, en su ovalo humano esta siendo erosionado desde dentro. Qué significa esto? Acordémonos de una cosa, que Alejandro había hecho varias series sobre animales: los toros, los condores, las barracudas, los alcatraces. Cual fue el final de esas series? Una serie que se llama 'Huesos de mis bestias', cuando ya sólo queda el calcio de los huesos, cuando ya la carne se ha descompuesto y la única materia que subsiste es el esqueleto. Aquí en este rostro, un rostro expresionista y dramático ya solo va quedando 'los huesos de mis bestias', el final. Pero hay otro fenómeno mas interesante todavía.

La mano amputada a Álvaro Obregón conservada en formol

Su incursión fue recibida con las mejores críticas de la prensa local, que sin dudarlo, calificó su trabajo como un "expresionismo romántico". A partir de 1944 surge Obregón como un pintor particular del arte moderno Colombiano porque no propone un alarde a los elementos propios de la modernidad optimista, como el progreso, el culto a la tecnología o el ímpetu por el manejo de materiales industriales. Obregón buscaba la naturaleza y la cultura colombiana como parte central de su obra plástica. En sus obras fusionaba elementos abstractos y figurativos, como una forma de revelarse contra los purismos modernistas. En su trabajo, en ningún momento se percibe repudio a la figura en sí misma, sino a una figuración que se considera narrativa y literal; que se representa en vez de expresar o simbolizar. Obregón tuvo posteriormente una fuerte influencia de Picasso, como sucede en su obra "Masacre del 10 de abril", luego de su viaje a París, dejará en él una inquietud por las figuras geometrizantes como "Gato comido por pájaro".

Ya en 1597 gobernaba un presidente tan pérfido, Francisco de Sande, que los santafereños lo apodaban "Doctor Sangre". Escribe el cronista Juan Rodríguez Freyle en El carnero (1638) que "siempre se conoció al doctor Francisco de Sande la condición cruel que tenía". Descontados los conquistadores, él inaugura la larga lista de nombres célebres por sus hazañas violentas. Luego se sumarán los del virrey Flórez, que traicionó a José Antonio Galán y los comuneros y dispuso su ejecución y la repartición de sus trozos descuartizados; el pacificador Morillo, que fusiló a cientos de patriotas; Hermógenes Maza, sanguinario general al servicio de Bolívar (y Bolívar que, como presidente, mandó fusilar enemigos, al igual que Santander, Mosquera y Rafael Reyes). Siguen todas nuestras guerras civiles, que dejaron proporcionalmente más muertos que los del último medio siglo. Y Carlos Cortés Vargas, el general que en 1928 dio orden de disparar contra los trabajadores de la zona bananera.

  1. Cómo convertir un PDF escaneado a Word | Smallpdf
  2. Calculadora 4 por mil
  3. Industria del plastico en colombia
  4. Redaçao violencia
  5. La mano amputada a Álvaro Obregón conservada en formol
  6. Tipos violencia
  7. Servicio de mensajeria en moto bogota eldorado
January 14, 2023, 8:28 pm